En el “pueblo”, al que solíamos llamar con tanto cariño, cada estación vive a su manera: una increíble temporada de esquí, fiestas de graduación a finales de primavera y principios de junio. Los aparejos de pesca que llegan aquí al final del otoño, interminables días de verano y abundantes dulces con dulces regalos de Semana Santa, celebran las estaciones y el estilo de vida de los lugareños.
La zona turística de este lugar se asienta en el Centro Cívico, que es foco de interés comercial, y un poco menos en la zona de las calles Mitre, Moreno y sus intersecciones.
En estas áreas vemos una enorme variedad de producción de chocolate, ahumados, telas, cafés y restaurantes, agencias de viajes, salas de conciertos y todo lo que nos gustaría ver en una ciudad ideal adaptada para turistas.
Parte central
La primera plaza pública, cuya inauguración está fechada el 17 de marzo de 1940 y fue realizada por el arquitecto E. de Estrada utilizando materiales de construcción como ciprés, alerce, toba, etc. La parte central la ocupa el monumento Julio A. Roca, hoy considerado tesoro nacional.
Marketing
La parte central alrededor de la plaza está ocupada por edificios que albergan a la policía, correos, control de aduanas, agencias de viajes, administración local, bibliotecas y museos de Sarmiento.
En el edificio administrativo hay un gran reloj en el que, según la hora, aparece cada 6 horas uno de los cuatro representantes de los vecinos: un misionero, un indio, un campesino o un conquistador.
Historia – de 12 a 18
Puedes ver a cuatro representantes locales desde la plaza del Centro Cívico, llamados Desert Expeditioners. Todas las figurillas que aparecen cada seis horas son de madera y personifican la historia de nuestro país: por ejemplo, la figura central es un poblador local, en quien corre sangre tehuelche y mapuche. Le sigue un jesuita, personificando la misión de Nicolás Mascardi. La tercera figura es un soldado que contribuyó a la anexión del desierto a nuestra ciudad. Y el último, el agricultor, es un símbolo de los colonos de la parte central de Europa, que se dedicaban a la cría rural, a la crianza de animales, a la tala del bosque, adaptándolo a las necesidades de la población.
Catedral de bariloche
Fue recreada en 1946, antiguamente llamada Nuestra Señora del Nahuel Huapi, hoy es propiedad de la administración de parques nacionales, siendo un inmueble histórico de la zona.
En 1993 crearon la diócesis de Bariloche, al frente de la cual estaba Rubén Frassia. Cada Navidad acoge un canto coral de jóvenes talentos de Bariloche y otras regiones que deciden visitarnos.
Museo de la Patagonia “Francisco P. Moreno”
Fundado en 1940 y ubicado en la parte este del centro de la ciudad. Debe su nombre a una persona que viajó y exploró la Patagonia y los Andes, y luego de donar un terreno a la administración local, que luego se convirtió en el Parque Nacional Argentino.
El primer gestor fue Enrique Artayeta, autor de la colección antropológica, que luego heredó el parque.

En el museo se puede visitar una de las salas dedicadas a la etnografía, las ciencias naturales, la historia de las regiones, etc. Además, cuenta con departamentos dedicados al diseño, resultados de diversos estudios, sala de exposiciones, biblioteca, depósito de colecciones. A la fecha está a disposición del parque nacional, y es propiedad económica de la Asociación de Amigos del Museo.